miércoles, 24 de noviembre de 2010

EL CARDENAL RICHELIEU

    Richelieu) Prelado francés que ejerció el poder como ministro de Luis XIII (París, 1568-1642). Procedente de la nobleza de Poitou, entró en la carrera eclesiástica para evitar que su familia perdiera las rentas del Obispado de Luçon (1606). Participó en los Estados Generales de 1614, momento en que la reina regente María de Médicis reparó en su talento y le reclutó para el servicio de la Monarquía. Fue secretario de Estado (ministro) de Interior y de Guerra en 1616. Pero tuvo que dejar el cargo cuando el joven rey Luis XIII quiso tomar en su propia mano los asuntos de gobierno, desterrando a la reina madre a Blois (1617).
Richelieu siguió a María de Médicis y actuó como intermediario para reconciliarla con su hijo. Fue así como se ganó la confianza del rey, que le hizo nombrar cardenal en 1622 y le tomó a su servicio como ministro principal (presidente del Consejo Real) en 1624. Durante los 18 años que transcurrieron hasta su muerte ejerció un poder omnímodo, en estrecha colaboración con el rey (circunstancia que, como era costumbre en la época, sirvió para enriquecer y enaltecer a la familia Du Plessis, introduciendo además en la corte y en la administración de la Monarquía a toda una red de clientes y amigos). En 1631 fue nombrado duque de Richelieu, dominio señorial que había adquirido diez años antes.
 La fuerza lograda por la Monarquía en el interior la puso al servicio de la afirmación del poder de esa misma Monarquía en el exterior, fundamentalmente contra los Habsburgo. Actuó como un político realista, movido por una razón de Estado desprovista de consideraciones ideológicas o espirituales. Así, hizo caso omiso de la política de alineamiento con las potencias católicas que recomendaba el partido devoto reunido en torno a la reina madre. Por el contrario, intervino en la Guerra de los Treinta Años (1618-48) apoyando a cualquiera que se opusiera a los Habsburgo, aunque esa política le obligara a aliarse sistemáticamente con los príncipes protestantes alemanes y nórdicos (los reyes Cristian IV de Dinamarca y Gustavo Adolfo II de Suecia), todos los cuales recibieron subsidios de Francia para financiar su lucha contra el Imperio.
Pero, cuando éstos fueron derrotados, Francia tuvo que intervenir directamente en la guerra (1635). Dirigió sus fuerzas a asegurar el libre paso por las fronteras del reino, lo que significaba -al mismo tiempo- cortar las comunicaciones entre los territorios de los Habsburgo, que rodeaban a Francia; fue así como anexionó Lorena a Francia. Pero la lucha contra los españoles fue muy dura, y sólo se inclinó del lado francés después de que Richelieu debilitara a Felipe IV apoyando las rebeliones de Cataluña y Portugal (1640).
Al morir, dejaba a Francia en una posición favorable en Europa, que culminaría en la batalla de Rocroi (1643). Su sucesor, el también cardenal Mazarino -que era hechura y protegido de Richelieu- recogería esa herencia, pero también la difícil situación de la Hacienda Real por los costes de la guerra y el descontento patente en las provincias por las cargas fiscales impuestas.

LUIS XVI

Versalles, Francia, 1754-París, 1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos. Hombre de buenas intenciones pero débil de carácter, poco interesado en los asuntos políticos, se dejó influenciar por la reina y por una camarilla de cortesanos.   En los primeros años de su reinado, las reformas económicas liberales que intentaron sacar adelante sus ministros Turgot, Malesherbes y Necker para reducir el déficit público tropezaron con el recelo de la nobleza. En política exterior, ámbito regido por Vergennes, Francia desempeñó un excelente papel en la guerra de Independencia norteamericana (1778-1783).
La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los Estados Generales, convertidos en Asamblea Constituyente en 1789. El rey fue mejor considerado tras decretar el voto doble del tercer estado, pero pronto fue atacado tanto por este estamento como por el de los privilegiados.
Una vez iniciada la Revolución de 1789, el rey no pudo frenar al tercer estado y los incidentes se precipitaron. El 14 de julio de 1789 tuvo lugar la toma de la Bastilla. Tras el levantamiento de octubre, se instaló en París y fingió aceptar la Constitución de 1790. Sin embargo, tras su aparente conformidad, Luis XVI había pedido ayuda a los monarcas extra
Se produjo entonces la suspensión de la realeza y una aguda polémica sobre la conveniencia de mantener a Luis XVI en el trono. Volvió a reinar en 1791, con unos poderes tan escasos que él mismo urdió intrigas para llevar el país hacia la anarquía. En 1792, tras el asalto a las Tullerías, fue suspendido definitivamente, juzgado por el delito de traición y condenado a morir en la guillotina.
                                                              

La guerra de sucesion

http://www.youtube.com/watch?v=wal1NmKH08A&feature=channel


Comentario: La guerra de sucesion tema 1

Apolo y dafne


Es de bulto redondo, esta figura es individual y tiene figura completa. Su tema es mitológico. Esta figura esta hecha con el material mármol. El movimiento es dinámico, expresa movimiento a través del cuerpo. Su actitud es de pié y su gesto es dramático y expresa sentimientos. Su destino es religioso y su función decorativa.

-Comentrio: es de arte barroco. Es una escultura, y su autor es Bernini

Fachada oeste del Palacio Real


Las columnas son dóricas (las de los la dos) y corintias ( las tres columnas del centro) Tres puertas remontadas con frontón circular que accede al edificio. Su material es de piedra. Las ventanas están rematadas con frontones circulares y triangulares. La parte de arriba esta decorada con pináculos y un rosetón. Y unas rejas que rodean toda la fachada. Su tema es político.
- comentario: arte neoclasico del tema 1. Es una arquitectura con su autor Filippo Juvarra

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA PAZ DE WESTFALIA

La paz de Westfalia fijó el orden europeo. Sus consecuencias fueron:
-          Los príncipes alemanes podían elegir libremente su religión
-          Aunque la casa de Austria conservaba  el titulo imperial, este quedaba ya desprovisto de poder efectivo fuera de sus propios dominios
-          Con la paz de Westfalia finalizaron las guerras religiosas
Comentario : resumen del tema del siglo XVII de la paz de Westfalia

LA GERRA DE LOS TREINTA AÑOS

La guerra de los treinta años( 1618-1648) se enfrentaron en dos bandos:

-          Por un lado la poderosa casa de Austria, con dos ramas, en España y en el imperio, con el apoyo de los príncipes católicos.
-          Por el otro lado los príncipes protestantes, con los reyes de Dinamarca y Suecia, que estaban también los Países Bajos que ya llevaban medio siglo de guerra contra la casa de Austria.

En 1635 el Cardenal Richelieu, que gobernaba Francia. La intervención de Francia fue decisiva, y, en 1648, tras treinta años de lucha agotadora, se firmaron los acuerdos de paz en la región alemana de Westfalia

Comentario: resumen de la guerra de los treinta años del tema el siglo XVII